Actividades de Geografia.

Actividad A
 
Resultado de imagen de terremoto del 19 de septiembre del 2017
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas.
 Un potente sismo ha sacudido  con fuerza el centro  y el sur de México  y ha causado 225 muertos, según del último balance de víctimas, justo cuando se cumplen 32 años del poderoso terremoto que provoco miles de muertes en la Ciudad de México.
La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos por debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien este tipo de sismo no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario.
El sismo magnitud 7.1 que remeció este martes el centro de México ha dejado más de 200 muertos, y afectaciones en diversas entidades del país: Morelos, Puebla, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Tlaxcala, Michoacán.
Son al menos cuatro las acciones básicas que se  deben tomar  en cuenta y poner en práctica para reducir los riesgos de un desastre  natural  como un sismo:
-Conocer  el riesgo al que se enfrenta
-Plan familiar de emergencias
-Planes de prevención
- Dejar de construir la vulnerabilidad
 






 
"ACTIVIDAD B"



SIMBOLOGIA:
- COCHIMI-YUMANA
- YUTO-NAHUA
-OTO-MANGE
- ALGICA
-MAYA
-TOTONACO-TEPEHUA
-TARASCA
-MIXE-ZOQUE
 
-HUAVE
-CHANTAL DE OAXACA
-SERI
 
“ACTIVIDAD C”



 

 

ALIMENTOS

ENTOMATADAS (OAXACA)

TACOS (SINALOA)

TORTA (MEXICO D.F)

MONTADO (CHIHUAHUA)

CHIMICHANGAS (ESTADOS UNIDOS Y PARTE DE NORTE DE MEXICO)

ELECTRODOMESTICOS

TELEVISION

CARROS

VIDEOJUEGOS

BAÑO

LAVADORA

COMPUTADORA

CELULARES

“ACTIVIDAD D”
Resultado de imagen de efectos del sol en la tierra
Principales efectos del sol.
A lo largo de la historia de la Tierra, ha ido variando la cantidad de energía que esta recibía del Sol, lo que ha tenido consecuencias de gran magnitud para el clima y todos los seres vivos. Desde que finalizó la última era glaciar, hace cerca de 12 000 años, el clima ha permanecido relativamente estable, si bien se ha visto afectado regularmente por ligeros cambios en la cantidad de radiación solar que llegaba a la superficie de la Tierra.
A menudo estas leves oscilaciones se deben a ciclos de larga duración relacionados con la órbita que describe la Tierra alrededor del Sol, a cambios en la nubosidad y a otras fluctuaciones que tienen lugar en la Tierra. Incluso fluctuaciones climáticas relativamente leves han tenido efectos drásticos, de ámbito regional, en las civilizaciones y han provocado el auge y la caída de imperios, como el maya o el del Antiguo Egipto.
La cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra depende de la radiación solar total, del ángulo cenital del Sol y de las variaciones cíclicas de la órbita que describe la Tierra alrededor del Sol, así como de la cantidad de luz solar que la atmósfera absorbe o irradia al espacio. 
La radiación solar que no es absorbida o reflejada por la atmósfera (por ejemplo, por las nubes) llega a la superficie de la Tierra, la cual absorbe la mayor parte de esta energía, y una pequeña proporción vuelve por reflexión al espacio. En total, sea la atmósfera o la superficie de la Tierra absorben aproximadamente el 70 % de la radiación incidente, mientras que el 30 % se refleja y vuelve al espacio, con lo cual no calienta el planeta.
Si no fuese por este efecto invernadero natural, en la superficie de la Tierra habría una temperatura media nada acogedora de –18 °C, en lugar de los 14 °C de los que disfrutamos hoy en día. Este efecto se ve potenciado por un aumento incesante de las concentraciones de gases de efecto invernadero de la atmósfera debido a las emisiones procedentes de las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.
 
Aspectos físicos:
La energía del sol es muy importante para la tierra. El sol calienta nuestro planeta, calentando la superficie y la atmosfera. Esta energía dicta nuestros estados del tiempo, nuestro clima es afectado en gran medida por la radiación solar que recibe la tierra. Esta cantidad cambia dependiendo de albedo de la tierra, que es la cantidad de radiación que reflejan la superficie de la tierra y las nubes de vuelta al espacio.
Aspectos biológicos:
La exposición solar favorece la producción de vitamina D, aumenta la absorción de calcio y previene el raquitismo, pero los baños de sol sin control y en exceso son sumamente perjudiciales. Los diferentes tipos de radiación que recibe la piel tienen efectos muy diversos que pueden presentarse inmediatamente después de la exposición solar o incluso años más tarde. Los trastornos de la epidermis van desde pequeños cambios en la pigmentación hasta tumoraciones graves que pueden extenderse al resto del organismo.
Aspectos tecnológicos:
Estos trastornos tecnológicos debidos al Sol pueden llegar a afectar a los satélites de comunicaciones, satélites de navegación, sistemas de generación eléctrica y enlaces de comunicaciones. En este sentido, las mismas fuentes apuntan a que sucesos ocurridos en el pasado, como el apagón de Quebec (Montreal) en 1989, fue debido a las corrientes inducidas por una tormenta magnética que afectó a la empresa HydroQuebec en una planta completa de generación eléctrica, y eso podría volver a ocurrir en un futuro.
 
 
 
 
 
 
“Actividad E”
Resultado de imagen de efectos del L A LUNA en la tierra
La Luna ejerce una atracción sobre la Tierra provocando la desaceleración en su rotación, esto provoca que se vaya alargando el día unos 2,3 milisegundos por siglo.
La energía que desprende la Tierra, es absorbida por la Luna, haciendo que cada vez su distancia sea mayor con respecto a la Tierra, se aleja unos 3,8 centímetros por año.
-Biológico
Crecimiento de las plantas
De la misma manera que su fuerza de atracción afecta a las mareas, también afecta en la savia de las plantas. Produce un movimiento cíclico en ella, causando un estímulo en las raíces que propicia el crecimiento.
 El clima
La Luna es quien ayuda a que se mantenga el eje de la Tierra en su posición. Si no existiera, la Tierra no dispondría de un eje fijo y podrían quedar los polos o bien mirando hacia el Sol o permanecer en la sombra.
Las mareas
Se trata de un efecto causado por la fuerza de la atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra. La Luna intenta atraer el agua que está más cerca de ella, como el agua está siempre en continuo movimiento, la Tierra no la consigue aferrar.


 
“ACTIVIDAD F”
Resultado de imagen de ROTACION DE LA TIERRA
-Movimiento de Rotación y sus consecuencias
¿Qué es el movimiento de rotación de la Tierra?
La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar sobre su propio eje. La Tierra gira de Oeste a Este. El eje terrestre o eje de la tierra (o también eje polar) es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se le denomina línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo Sur Geográfico (PS). Está inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica. El eje terrestre mide 12713 km.
 
Cuatro son las consecuencias más importantes que derivan del movimiento de rotación: La sucesión del día y la noche, la variación de la temperatura, la forma de la Tierra y la determinación de la hora.
 
 
La sucesión del día y la noche.
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.
A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.
 
 -Consecuencias del movimiento de traslación.
El movimiento de Traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. 
Dos son las consecuencias más sobresalientes que se derivan del movimiento de traslación de la Tierra en torno al Sol: la sucesión de las estaciones del año y la duración del día y de la noche en las diferentes épocas del año.
 La sucesión de las estaciones del año. Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.

LUIS ALEJANDRO PEREZ BENCOMO 5C
LUIS ALONSO TARANGO DELGADO 5C
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  

Comentarios