Actividades De Geografia (Angélica la mejor maestra)Parte#2
¨ACTIVIDAD G¨
Sismo de 1985
El terremoto de México
de 1985 fue un movimiento sísmico
acontecido el día jueves 19 de septiembre de 1985 a las 7:17 am
(hora local) y cuyo epicentro estuvo localizado en el Océano Pacífico mexicano, en la costa del Estado de
Michoacán.
El temblor tuvo una magnitud de 8.1 en la escala de
Richter, siendo el más violento y mortífero de la historia de la nación,
afectando a numerosas ciudades del centro, sur y occidente mexicano, y
dejando en el olvido al terremoto de 1957, tenido hasta entonces por el peor
jamás sufrido en la región.
Las consecuencias directas del terremoto de 1985 fueron
catastróficas, en términos de
víctimas fatales, heridos, infraestructura derribada y dificultades de
reconstrucción, ya que al temblor como tal le continuó una réplica un día
después, el 20 de septiembre, que arrasó con las estructuras ya reblandecidas
por el primer movimiento telúrico.
El temblor fue particularmente dañino para la
Ciudad de México, capital de la nación.
Sismo de
2017
La
ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos por
debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien este tipo de sismo
no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario.
En la Figura 1 se muestran los epicentros y profundidades de
algunos sismos similares, incluyendo el del pasado martes. Estas rupturas se
producen a profundidades mayores que los típicos sismos de subducción como el
de 1985, que tiene lugar bajo las costas del Pacífico mexicano sobre la
interfaz de Contacto entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica.
Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia,
se producen por esfuerzos extensivos a lo largo de la placa de Cocos. Las
fallas geológicas asociadas a estos sismos se conocen con el nombre de
"fallas normales".
Es
preciso mencionar que estudios realizados para sismos intraplaca en México
muestran que, por año, la
probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la Ciudad de
México debidas a este tipo de terremotos sea grande es muy similar a la de los sismos típicos de
subducción, como el de 1985, entre otros.
El temblor generó numerosas escenas de pánico
en la capital, el derrumbamiento de al menos 44
edificios, así como fugas de gas y
cortes en el suministro de la electricidad y del servicio de
telefonía. Las autoridades han pedido a los ciudadanos que solo usen los
teléfonos en caso de emergencia para evitar que los servicios se saturen.
DIFERENCIAS
MAGNITUD:
El
terremoto de 1985 tuvo una magnitud de 8.1 grados y ocurrió las 7:19 de la
mañana. En cambio, el sismo de este 2017 tuvo una intensidad de 7.1 grados y
sucedió a las 13:14 de la tarde, de acuerdo con el Servicio Sismológico
Nacional (SSN).
EPICENTRO:
En
1985, el terremoto se originó frente a las costas de Michoacán, a una profundidad de 18 km. Por su parte, el sismo de este año
tuvo su epicentro en Axochiapan, Morelos, a una profundidad de 57 km.
VÍCTIMAS:
El
terremoto de 1985 dejó una cifra oficial de alrededor de 10 mil muertos.
Afortunadamente, la cifra este 2017 fue mucho menor: hasta la noche de este
domingo, se contabilizaban 320 decesos.
SEMEJANZAS
DAÑOS:
Tanto
en 1985 como en 2017, la principal zona afectada por los sismos en la Ciudad de
México fue la delegación Cuauhtémoc. En 1985 en el centro se derrumbaron
inmuebles como el Hotel Regis, y este año varios inmuebles de las colonias Roma
y Condesa.
TIPO DE SISMO:
El
Servicios Sismológico Nacional señala que todos los terremotos contienen
movimientos tanto trepidatorios como
oscilatorios.
Por ello, el de 1985 y el de 2017 fueron semejantes en este aspecto.
FALSOS SOBREVIVIENTES:
Tras
el sismo de 1985, ocurrió el caso de Monchito, un niño que supuestamente había
sobrevivido al derrumbe de una vecindad ubicada en la calle Venustiano Carranza
#148, en el centro de la capital.
Sin
embargo, los rescatistas trabajaron por una semana para localizar a Monchito,
pero veinte días después del terremoto, detuvieron la búsqueda y todo quedó en
una confusión.
Este
2017, el derrumbe del colegio Enrique Rébsamen en la zona sur de la ciudad
llamó la atención de medios como Televisa, pues se difundió información
periodística que aseguraba que una niña, supuestamente llamada
Frida Sofía,
se encontraba con vida entre los escombros. Tras decenas de horas de labores,
la Marina desmintió la existencia de la niña, cuyos padres nunca aparecieron en
la zona siniestrada.
SOLIDARIDAD:
Si
algo volvió a destacar, fue la solidaridad de los mexicanos para ayudar a
rescatar a los sobrevivientes de entre los escombros y también para donar a los
damnificados.
ACTIVIDAD H
Troposfera- Es la capa mas densa y donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos
0-10 km
Estratosfera-Se concentra el ozono principal regulador de la temperatura del planeta 11-50 km
Mesosfera- Aquí se desintegran los meteoritos provenientes del espacio 50-80 km
Termosfera- Ocurren las auroras boreales y orbitan los satélites 80-640 km
Actividad I
Actividad J
1.-Monitorira los alumnos de la
escuela con cámaras o algún sistema de prevención para poder combatir las
agresiones que puedan suceder en las instalaciones al igual que afuera de las
instalaciones ya que en las salidas suelen haber peleas.
2.-Tener un sistema de alerta contra
incendios o de accidentes para si llega a suceder algo sabe cómo actuar en el
momento
3.-Hacer simulacros de evacuación con
frecuencia por si llega a haber algún evento desafortunado que los alumnos
sepan comportarse de la mejor manera posible y al momento evacuar no se alteren
y provoquen ellos mismos un caos
4.-Darles mantenimiento a los
elevadores de la escuela para las personas discapacitadas ya que hay ciertas
personas que las requieren porque pueden accidentarse en las escaleras como un
personas con muletas, en sillas d rudas y ciertos chavos que son ciegos y
pueden llegar a accidentarse
5.-Mejorar el sistema de alerta que
son:
·
Conocimiento.- Tener un conocimiento de todos los acontecimientos posibles en la escuela
como incendios, balaceras, accidentes de caídas desmayos, convulsiones, etc.
·
Sistema de medición y monitoreo.- Tener un vista previa desde antes para tener como un
pronóstico de lo acontecimiento
·
Planes de respuestas o de contingencia.- Saber cómo actuar en los casos
antes mencionados para que los alumnos no entren en pánico y no se ocasione un
caos.
·
Difusión de alerta.- Mejorar el sistema ya que sí está establecido mandar mensajes
de avisos a los padres pero muchas veces dan los números de los alumnos y los padres no les llegan esos avisos
IINTEGRANTES: 5C
Luis Alonso Tarango Delgado
Brando Renato Flores Medina
Bryan Alexis Rosales Rangel
Luis Alejandro Pérez Bencomo
IINTEGRANTES: 5C
Luis Alonso Tarango Delgado
Brando Renato Flores Medina
Bryan Alexis Rosales Rangel
Luis Alejandro Pérez Bencomo
Comentarios
Publicar un comentario